jueves, 21 de marzo de 2013


Reflexión sobre mi profesión
 
Soy licenciada en Filosofía, comencé a impartir clases desde que hice mi servicio social, hace 10 años; evidentemente podía cumplir con este requisito realizando otras actividades, pero ninguna de ellas me llamaba la atención, además como estudiante de Filosofía siempre estuve consciente que el campo laboral se restringía casi exclusivamente a la docencia, por ello me pareció buena opción lo de dar clases cuanto antes. Considero que el ser profesor es una actividad muy noble y sumamente importante; como profesora tengo un compromiso pleno con cada uno de mis alumnos, además de una fuerte responsabilidad para con la juventud. El impartir clases a nivel medio superior significa que los jóvenes aún son materia moldeable y se pueden fomentar en ellos varios valores y hábitos positivos. Además creo que es el momento en donde se forma el carácter del hombre adulto, por ello es importantísimo trabajar con los jóvenes de este nivel.
 

Actualmente imparto clases en Colegio de Bachilleres, en el Distrito Federal, lo hago porque estoy convencida de que es mi mejor aportación a la sociedad, además hago muy bien mi trabajo y me encanta el trato con lo jóvenes. Estoy segura de que lo que necesitamos como nación es educación, sólo la educación formará sociedades libres; y como decía Pitágoras: “educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

Mi interés como humanista es formar gente crítica que pueda tener un panorama más amplio de la vida y se forme su propio criterio sobre las cosas que vea o lea. Sé que el medio en el que se desenvuelven nuestros jóvenes a veces  no ayuda a lograr el objetivo antes planeado, pero a pesar de ello nosotros insistimos y rescatamos al mayor número de alumnos que se pueda.

"Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet"

 La materia en la que estaremos trabajando nuestra intervención es la de Argumentación Filosófica; ésta se enfoca en cuestiones formales, específicamente la disciplina filosófica llamada Lógica. Aunque la lógica se ha caracterizado por ser una materia de amplia complejidad, creemos que eso podría revertirse si los alumnos tienen una actitud más activa.

Ahora bien, dado que mis alumnos tienen fácil acceso a los medios tecnológicos e internet y lo hacen de manera muy frecuente; nos valdremos de ello para favorecer los procesos de aprendizaje.

La estrategia de aprendizaje consistirá en solicitar que investiguen qué es un razonamiento, y las características de los tipos de razonamiento: deductivo, inductivo y analógico. Ya en clase, se organizarán en equipos para compartir la información y entre todos llegarán a un acuerdo de las características de dichos razonamientos. Posteriormente, pasarán al pizarrón para exponer el tema y sus demás compañeros participarán indicándoles ejemplos. Por mi parte, iré señalando los puntos cubiertos, según la lista de cotejo.

Con esta estrategia estaríamos aprovechando las diversas habilidades informáticas con las que ya cuentan los alumnos del Distrito Federal; además se subrayará en lo rápido que les resultó acceder a la información y realizar la tarea indicada.

Para la siguiente sesión se abordaría el tema de simbolización lógica y para ello,  nuevamente se solicitará que investiguen los símbolos lógicos (lenguaje natural y lenguaje simbólico) y las letras proposicionales.

Una sesión de clase resulta más dinámica en tanto que los alumnos tienen un conocimiento somero del tema y participan. Si los chicos cumplen con su parte, entonces es más sencillo fomentar la participación y armar grupos colaborativos.